Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 1 de agosto de 2012

DISCIPLINAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS


EL PIRAGÛISMO, CANOTAJE O CANOA KAYAK


Everardo Quirino,  campeón mundial en canotaje en 2006

DEFINICIÓN
El piragüismo, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico en embarcaciones de recreo, y fibras de kevlar o carbono en embarcaciones de competición.
La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala (también llamada remo por desconocedores del deporte). Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.
El piragüismo es un deporte de temporada, es decir, no hay competiciones todo el año. Normalmente la época de competiciones es en los meses de verano, sin embargo, los entrenamientos se realizan durante todo el año.
Se divide en categorías según la edad y sexo. La división por edad establece la distancia que se rema en cada categoría (la distancia va aumentando conforme se va subiendo de categoría).
El Diccionario de la Real Academia Española utiliza el término "piragüismo" para referirse a este deporte.

HISTORIA
Desde tiempos remotos los seres humanos han estado usando diferentes tipos de embarcaciones para navegar a través de los ríos, lagos y mares.
Buscando en la historia, el testimonio más antiguo que encontramos representa una canoa y un remo de plata, con más de seis mil años de antigüedad, descubierto por el arqueólogo inglés Sir Leonard Wooley en la tumba del Rey Sumerio, en el río Éufrates. Con esta embarcación el rey podría realizar su último viaje por el río del “más allá”.  Este motivo se repetirá a lo largo de la historia de la humanidad, en otras civilizaciones.
La siguiente referencia se encuentra en dibujos egipcios, donde aparecen embarcaciones movidas con remos. Los Egipcios, en la era de las pirámides, navegaron las aguas del Nilo a bordo de estrechas embarcaciones fabricadas con manojos de juncos, atados con cuerdas y correas de cuero.
En América también encontramos representaciones de canoas, tanto en la península de Yucatán (México), en la pirámide de Chichen Itzá en un mural de mil ciento cincuenta años A.C, como en las ruinas de Tikal, en el corazón de Guatemala, donde hay huesos del año 700 A.C. con grabados que representan canoas. Más al sur, en Perú todavía hoy podemos encontrar los famosos caballitos de totora, especie de canoas importadas de los lagos del altiplano andino con las que los pescadores de las tribus precolombinas surfeaban en el pacífico.
No es hasta el S.XIX cuando el piragüismo se reconoció como algo más que un medio de transporte.
Cuando Cristóbal Colón llegó al nuevo continente, los indígenas se acercaron a las naves de Colón con piragüas hechas de una sola pieza.  Un gran tronco de árbol vaciado con fuego, y afilado por las puntas para cortar mejor el agua. En el campo literario Cristóbal Colón es el que, a través de sus escrituras, introdujo la palabra "piragüa" en Europa, y Garcilaso de La Vega fue el que definió el concepto como una embarcación sin cubierta.
Los nativos de las costas y ríos de África usaron desde tiempos remotos la misma técnica de fabricación de piragüas empleada por los indígenas americanos, por lo que algunos arqueólogos y científicos tienden a pensar que existió un vínculo, ya sea comercial o de cualquier otro tipo, que relacionó ambos mundos.

COMO DEPORTE
En la década  de 1.840, el piragüismo empezó ser considerado como un deporte. El nacimiento del piragüismo tal como lo conocemos hoy en día, se remonta al kayak construido en 1.865 por el escocés John MacGregor, un abogado residente en Londres.
Este escocés se considera el viajero universal más conocido en el mundo del piragüismo. Durante 1.865, MacGregor se dedicó a viajar a través de los ríos británicos.
Durante los años siguientes, emprendió numerosos viajes por los lagos y ríos de los países nórdicos y de Europa Central (Francia, Alemania y Suiza) con su kayak "Rob Roy", llamado así en honor al famoso Rob Roy del clan escocés MacGregor. También llegó al Mar Rojo, navegó en el Jordán, en el canal de Suez y en el río Nilo.
Concibió la idea de una embarcación ligera lo suficientemente grande para llevarla él mismo, y completamente cubierta salvo por un pequeño agujero en el medio del barco en el que él se sentaba, y propulsado, por un remo de doble pala o una vela pequeña. El kayak "Rob Roy" tenía una longitud de 4 m, una anchura de 75 cm y su peso era de aproximadamente 30 Kg. Se construyó de la manera tradicional, de un armazón de madera, cubierta con lona impermeable, contituyendo el modelo estándar de kayak durante bastante tiempo. John MacGregor, alcanzó tal prestigio, que fue invitado por Napoleón III a visitar París en 1.867, para que organizara una travesía en el río Sena con razón de la Exposición Universal.  Su libro, “Un millar de millas en la canoa Rob Roy”, cuenta las aventuras de este singular navegante.

Fue incluido como deporte de exhibición, en los Juegos Olímpicos de París 1924 y fue formalizado como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. En México, para los Juegos Olímpicos de 1968, se construyó la pista Virgilio Uribe, primera pista artificial de canotaje, ubicada en Xochimilco.
En 1880 se fundó en los Estados Unidos la American Canoe Association, y el 20 de enero de 1924 la primera federación internacional de canotaje, la cual adoptó en junio de 1946 su nombre definitivo, International Canoe Federation (ICF).6 Esta entidad organizó en 1938, el primer Campeonato Mundial de Piragüismo.
Alemania y Hungría se encuentran entre los paises más destacados en este deporte; el primero obtuvo 43 medallas de oro, sumando las logradas por los distintos estados alemanes a lo largo de la historia olímpica, mientras que el segundo lidera los logros en campeonatos mundiales, con 161 medallas de oro. Entre los países de habla hispana, España es el mejor ubicado, tanto en el medallero olímpico con dos medallas de oro en un total de nueve, como en los campeonatos mundiales con nueve medallas de oro sobre un total de 45. Entre los países hispanohablantes, también han obtenido medallas olímpicas o en campeonatos mundiales Cuba, Argentina y México.



BALONCESTO O BASQUETBOL


Indiana University vs. University of Illinois (1977).

DEFINICIÓN
El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, «canasta», y ball, «pelota»), o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

HISTORIA
El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.

El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres.

Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores.
El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta llegar a la red actual.

El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.

El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.

El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.

La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.

CÓMO SE JUEGA
Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA)4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.

CARRERA DE VALLAS
 Edwin Corley Moses

Las carreras de vallas (llamadas también carreras de obstáculos) son carreras de velocidad en la que los competidores deben superar una serie de barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas.
Las carreras de vallas al aire libre son las más populares. Para la categoría masculina (rama varonil) existen los 110 metros con vallas, y para la femenina los 100 metros con vallas, las cuales se recorren con las denominadas vallas altas. También existen los 400 metros con vallas, con vallas más bajas. En pista cubierta se suelen correr los 60 metros con vallas, también con vallas altas.

Los antecedentes históricos de estas carreras se encuentran en la Universidad de Oxford donde en 1850 organizaron una carrera en la que había de superar 10 vallas.
En el año 1888, francia ajusta la distancia a 110 m, con ello quedaron fijadas definitivamente las características esenciales de la prueba.
1896- La prueba de los 110 m vallas, ( ocho vallas de 1 m) en su modalidad masculina forma parte del programa de los juegos olímpicos de la era moderna desde su primera edición celebrada en Atenas.
1972 - La prueba de 100 m vallas, disputada en la rama femenina, hace parte del programa de los juegos olímpicos desde Munich.
1900 - La prueba de 400 m, vallas con 10 obstáculos (91,4), el primero a 45 metros y 35 entre vallas. en la rama masculina hace su aparición en el programa olímpico en París.
1904 - En Sant Louis se corre con obstáculos de 76,2 cm.
1908- En Londres se vuelven a emplear las vallas de 91,4 cm.
1932 - En Los Ángeles  se corre 80m con vallas femeninos (76,2 – 11,50 – 7,50 – 16,00)
1960 - En Roma la prueba de 80 metros.
1976 y 1984 - En la prueba de 400 m vallas Edwin Corley Moses fue dos veces campeón olímpico y batió en cuatro ocasiones el récord mundial de la modalidad.
1984 - La prueba de 400 m vallas en la rama femenina ingresa al programa olímpico en Los Ángeles.

A través del tiempo se han producido cambios fundamentales en los escenarios de competencia y los materiales. Las primeras carreras se disputaron con travesaños fijos, cruzados sobre la pista; posteriormente, se aceptaron los obstáculos inividuales cuyo perfil inicial, en forma de T invertida, no ofrecía la seguridad suficiente para los corredores. Hasta que aparecen las vallas actuales con perfil en L y contrapeso, que disminuyeron notablemente el riesgo de lesiones.

EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA
Vallas Cortas:

PRIMITIVOS: Saltando con ambos pies, generalmente por un lado. Casi siempre con 5 pasos, solo algunos pocos con 4. El alumno Croome (15 3/5), de la Universidad de Oxford, es el primero en atacarlas con una pierna y el brazo contrario.

MODERNOS: A fines de los 80 aparecen en Inglaterra y EE.UU las vallas individuales, que facilitan el ritmo de tres pasos, tal el caso del vencedor en París, el americano Albin Kraenzlein (15:2) en 1989, pasando muy rápido sobre la valla.
Otros americanos destacados fueron: Stephen Chase, mejor marca mundial en 120 yardas con 15:4 en ese mismo años.
Forrest Smithson, ganador de Londres 1908 y primer RM homologado por la IAAF, con 15:0. Que ataca las vallas desde más lejos (3,50 m), con brazos alternos, e introduce el concepto de bascular las caderas, lo que hace que su técnica se parezca mucho a la actual.
En Amberes 1920, triunfa el canadiense Earl Thompson con R.O y M, primero en hacerlo con técnica doble de brazos.
Ese mismo año, el americano Bob Simpson, mejora el RM a 14: 3/5, con esta misma técnica, récord que es recuperado por el canadiense en forma inmediata con 14: 2/5, marca que permanece inamovible durante 10 años.
Simpson, cuñado de Thompson, con una altura de 1,90 metros, es el creador de un nuevo elemento técnico; para no llevarse las vallas por delante precipita la caída de la pierna de ataque.
El entrenador americano Boyd Comstock, en 1924, es el primero en proponer la acción rápida y coordinada de la pierna de recobro.
En la década del 30, los norteamericanos Percy Beard (14:2), Forrest Towns (13:7) y Fred Walcott (13:7) dominan utilizando la técnica de dos brazos pero con mayor inclinación del tronco.
De allí en adelante algunos corredores utilizan la técnica “doble” y otros la “alterna” hasta que aparece el francés Guy Drut, R.M con 13: 0 en 1975 y campeón olímpico en Montreal 76, a pesar de no tener una gran estatura (1,79), utiliza una técnica muy eficaz, con el tronco más erguido. El primer atleta en bajar los 13 segundos fue Renaldo Nehemia (12:39.) en 1981.

Vallas Largas:
Su desarrollo ha estado muy influenciada por la técnica de las vallas cortas, con menor inclinación del tronco y trabajo asimétrico de brazos. El ritmo entre vallas ha variado con el correr de los tiempos: Glenn Hardin, RM con 50:6 en 1934 y campeón olímpico en Berlín 1936 es el 1° en dar 15 pasos entre vallas y en utilizar la pierna izquierda para atacar, con una clara ventaja mecánica para el trabajo en curva.
El entrenador soviético Sadorski es el primero en proponer el empleo del ritmo de 13 pasos, en 1953 Lituyev establece el RM con 50:4, pasando con 13 hasta la 8° y de allí en adelante con 15.
En 1960 el sudafricano Gerhardus Potgieter corre 440 yardas (pista de 550) en 49:3, empleando 13 pasos hasta la 3° y 14 de allí en adelante.
En 1968 el británico David Hemery, récord O y M en México con 48:1, emplea 13 hasta la 6° y 15 en las restantes.
En 1972 el ugandés John Akii-Bua vence en Munich con 47:82 R. O. y M , utilizando 13 hasta la 5° y luego 14 hasta la 9° y 15 a la 10°.
El primero en pasar todas con 13 fue Edwin Moses, vencedor en Montreal con 47.64, Récord O y M. posteriormente elevó varias veces la plusmarca hasta dejarla en 47:02 en 1983.
 
RÉCORDS

Vallas Cortas
Masculino (110) Femenino (100)
M Colin Jackson – GBR (12.91) Yordanka Donkova – BUL (12:21)
S.A. Marcio Simao de Souza – BRA (13.38) Maurren Higa Maggi – BRA (12:71)

Vallas Largas
Masculino (400) Femenino (400)
M Kevin Young – USA (46:78) Kim Batten – USA (52:61)
S.A. Eronilde Nunes de Araujo – BRA (48:04) Ximena Restrepo – COL (56:05)


LANZAMIENTO DE JABALINA

 El campeón olímpico Erik Lemming, en la prueba de jabalina de los Juegos Olímpicos de 1908.

El lanzamiento de jabalina es una prueba del atletismo actual, donde se lanza una jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio lo más lejos posible.

La jabalina antes de ser un implemento deportivo era un arma de guerra y un artefacto de supervivencia, pues se utilizaba para la caza y pesca. La jabalina de guerra era del tamaño del portador, delgada como el dedo humano y afilada en la punta; mientras que la utilizada en competencias era redonda en la punta y el centro de gravedad era una correa de alrededor de 40cm que se enrollaba a ella, se introducían el índice y el pulgar y se lanzaba de una forma circular para triplicar la distancia.
En el mundo antiguo se utilizó la jabalina y, aún hoy, en algunas agrupaciones tribales como arma de defensa y como herramienta para la caza. Los nórdicos la utilizaron como los otros pueblos y en especial los finlandeses, que la tienen como el símbolo de la libertad de su nación.
Hay indicios, en pinturas y otros descubrimientos arqueológicos, de que los chinos por el año 4000 a. C, lo practicaron junto con los egipcios; pero se cree que el lanzamiento de jabalina es más antiguo, en general se practicó lanzada a un blanco y a distancia.
Denominada también venablo, dardo o lanza.
Se remonta en la historia antigua, como deporte al año 708 a. C

El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos.
El pentatlon era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes:
Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie, lucha, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco.
Los griegos dicen que el mitológico Heracles fue el primer gran campeón.
Esta disciplina hace parte del programa oficial de las olimpiadas desde Londres en 1908.

La técnica del lanzamiento no siempre fue como la conocemos hoy. Al principio se lanzaba con una correa en forma de onda que tenía como propósito alargar la palanca y brindar un giro que estabilizaba la jabalina en el aire, la carrera de impulso era en general mucho más corta, porque sus pasos de cruces o transitorios no estaban definidos.
En nuestro tiempo, uno de los estilos más polémicos ha sido el español, que fue empleado en la década de 1950 por deportistas españoles de la región vasca. Uno de los más significativos fue Félix Erauzquin. Este estilo provino del lanzamiento de barra vasca que pesaba 5kg y medía 1.80m y se lanzaba de forma circular. Con este estilo Erauzquin estuvo cerca de batir el récord mundial pero fue anulado por la IAAF por dar la espalda al envío. Otro lanzador, Cuadra Salcedo, reinventó el estilo español sin dar vuelta y lanzó 82.80m el 21 de octubre de 1956, pero la IAAF también anuló este estilo por estar alejado del estándar vigente; de esta forma se terminó la etapa del lanzamiento español.

NADO SINCRONIZADO



La natación sincronizada (también nado sincronizado2 ) es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza, consistente en nadadores (tanto solos, como parejas, o equipos) que realizan en el agua una rutina de movimientos elaborados, al ritmo de la música.

La sincro demanda grandes habilidades acuáticas, y requiere de resistencia física y flexibilidad, gracilidad, arte y precisión en el tiempo, así como un excepcional control de la respiración bajo el agua.
Las nadadoras de natación sincronizada pueden escuchar la música debajo del agua a través de bocinas, o altavoces, colocadas en el agua, llamadas subacuáticas.
Las nadadoras de natación sincronizada no tocan el fondo de la piscina durante las rutinas (en caso de que lo hicieran serían penalizadas en la puntuación final). Los saltos son a pulso.
Las nadadoras de natación sincronizada mantienen sus ojos abiertos debajo del agua.
La pieza más importante del “equipo” de las nadadoras de natación sincronizada es el clip (pinzas) que adosan a la parte externa de la nariz (nose clip). Éste sirve para evitar que el agua entre en la cavidad nasal cuando sus cabezas están viradas hacia arriba dentro del agua.
Generalmente las nadadoras de natación sincronizada mantienen un nose clip extra adherido a su traje de baño, sólo para el caso en que se pierda el que tienen colocado en la nariz.
La natación sincronizada está controlada por la Federación Internacional de Natación, FINA (Federation Internationale de Natation, en francés).

La competencia, o competición, para nadadoras de la categoría absoluta (mayores de 18 años) se divide en dos partes: ejercicio técnico y ejercicio libre. Los jueces puntúan la calidad técnica, la gracia, delicadeza, la creación artística en sincronización con la música de ambos ejercicios con un máximo de 10 puntos. Las atletas pueden ser penalizadas si tocan el fondo de la piscina, se apoyan en los bordes, si lucen cansadas y no presentan gracia alguna o sonrisa.
Según la categoría, edad, de las nadadoras el tipo de ejercicio varía.
Las nadadoras deben realizar un serie de elementos obligatorios. Éstos deben realizarse en un orden y dentro del tiempo límite determinado. En las competiciones individuales, tienen 2 minutos para hacer 7 elementos obligatorios; en los dúos, 2'20" para hacer 9 elementos no permitiéndose acciones de espejo; y en las de equipo, 3'00" para hacer 19 elementos y al menos una formación circular y una en línea recta. El ejercicio técnico representa el 50% de la puntuación final en la competición, si bien puede establecerse que tenga un valor del 100%, estableciéndose la clasificación con independencia del ejercicio libre. Así se hizo en el campeonato del Mundo en 2007 donde hubo medallas en ejercicios técnicos (Solo,6 Dúo y Equipo) y en ejercicios libres (Solo, Dúo y Equipo).
Los límites de tiempo tienen márgenes por arriba y por abajo que dan cierta flexibilidad al ejercicio.
Según la categoría, grupo de edad, de las nadadoras los tiempos varían, reduciéndose a menor edad.
Las nadadoras incluyen toques personales y artísticos a sus actuaciones sin necesidad de realizar ningún elemento obligatorio. Frecuentemente, las nadadoras comienzan fuera de la piscina, teniendo 10 segundos para zambullirse en el agua. El ejercicio libre representa el 50% de la puntuación final en la competición, salvo lo ya dicho anteriormente.
La duración del ejercicio puede oscilar entre 6 y 8 minutos.

Al comienzo del siglo XX, la natación sincronizada era conocida como Ballet Acuático. El primer registro de competición fue en 1891 en Berlín, Alemania. Muchos clubs se crearon en esa época, y el deporte se fue desarrollando de forma simultánea en varios países, incluyendo: Australia, Canadá, Estados Unidos de América y en Europa, Alemania, Francia y España. Además de existir como deporte, muchas veces fue una de las atracciones de los eventos de Music Hall en los grandes teatros de variedades de Londres o Santa Cruz, los cuales eran equipados con enormes tanques de agua para este propósito.[cita requerida]
Mientras que en sus comienzos era un deporte exclusivo de hombres, rápidamente se fue convirtiendo en una modalidad femenina. En 1907, la australiana Annette Kellerman popularizó el deporte realizando exhibiciones en Nueva York, en un tanque de cristal como bailarina bajo el agua.

En 1924, la primera competición en Norte América fue en Montreal, Canadá, con Peg Seller como primera campeona. Otras pioneras del deporte fueron: Beulah Gundling, Käthe Jacobi, Dawn Bean, Billie MacKellar, Teresa Anderson y Gail Johnson. Muchas de las competiciones de esos días todavía se desarrollaban en lagos y ríos.

Durante los años 30 del siglo XX tuvieron lugar las primeras competiciones en Alemania, Canadá y los Estados Unidos.

En 1933-1934 Katherine Curtis organizó un espectáculo, "The Modern Mermaids" ("Las Sirenas Modernas"), para Feria Mundial en Chicago, el cual el presentador lo anunció como "Natación Sincronizada". Está fue la primera mención a este término, aunque Curtis todavía usaba el nombre "rhythmic swimming" (natación rítmica) en su libro Rhythmic Swimming: A Source Book of Synchronized Swimming and Water Pageantry (Minneapolis: Burgess Publishing Co., 1936).
A pesar de esto, fue en Estados Unidos de América donde obtuvo mayor importancia y trascendencia con las películas de Esther Williams, famosa actriz de Hollywood y nadadora. A ella se le atribuye ser la gran impulsora de este deporte, por haberlo hecho famoso en sus películas de la década de los 60 del siglo XII, haciéndolo llegar a todo el mundo.

La natación sincronizada femenina es deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984.

Los Juegos Olímpicos y los Campeonatos del Mundo no están abiertos a niños, pero otros eventos nacionales e internacionales disponen de la categoría infantil. Por ejemplo, en Estados Unidos de América y en Canadá la competición es de ambos géneros.

SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA

1898 - Raymond Claff

El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960.
Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.
El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta hacia adelante y arriba doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón.
Esta prueba, que requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica.
En España existen pinturas, de Francisco de Goya, y de Pablo Picasso, los cuales reflejaron en los lienzos y dibujos, los saltos, habituales, en aquellos tiempos, utilizados por los toreros en todas las plazas de toros de la península ibérica

El salto con pértiga se inicia en la cita de Atenas, Grecia en 1896, siendo el estadounidense William Hoyt el triunfador con 3.30 metros, le sigue el también norteño Albert Tyler con 3.20, mientras que los griegos Evangelos Damaskos y Ioannis Theodoropoulos compartieron la tercera plaza con 2.60 metros.
El sexo femenino lo hace en los juegos de Sydney, Australia en el 2000, con triunfo de la estadounidense Stacy Dragila, 4.60 metros, segunda es la australina Tatyana Grigorieva con 4.55 y tercera la islandesa Vala Flasadottir con 4.50 metros.
 En diferentes culturas de la antigüedad se usaban garrochas o pértigas para superar diferentes obstáculos, entre los que se citan, bajar montañas y vadear ríos, más para alcanzar distancia que vencer una altura.
El salto con bastón, pértiga o garrocha ya existía en muchas culturas antíguas, se buscaba, no saltar lo más alto posible, sino llegar lo más lejos posible. Se tienen referencias de saltos con garrocha en los juegos taiteanos que se celebraban en Irlanda entre los años 1829 y 554 a.C.
En los movimientos gimnásticos centroeuropeos, Gus Mutis, en 1793, detalló la forma de saltar con pértiga. Estas pértigas eran de madera, se tomaban carreras de impulso muy cortas y se saltaban alturas algo superiores a los 2 metros. En los British Rural Sports, en 1855, ya se recomendaban las pértigas de bambú.
El surgimiento del salto con pértiga que conocemos en la actualidad, ha sido establecido sobre el año 1850, cuando los miembros del Cricket Club de Ulverston, ciudad ubicada en Lancashire, Inglaterra, crearon un concurso de running pole leaping que, por la espectacularidad y emoción, se hizo popular entre los pobladores de esa localidad.
Fue una  revolución en el sistema de salto. Se utilizaban pértigas de fresno y nogal con un trípode en la base. El saltador plantaba el trípode y comenzaba a trepar por la pértiga, estilo prohibído a finales del siglo XIX, sustituyendo el trípode por una puya metálica. En 1922 se diseñan los primeros cajetines.
Posteriormente las pértigas se construían de acero para pasar, en 1960, a la fibra de vídrio. El dominio mundial de la especialidad, fue hasta los Juegos Olímpicos de Munich de EEUU, en donde el alemán Norwing es el único atleta capaz de romper dicha hegemonía. Posteriormente la escuela Rusa paso a dominar la especialidad.
La ligereza de la fibra de vídrio permite que se doble tras la batida, agarres mas altos y una propulsión vertical del saltador al franquear el listón.
El tipo de pértiga a utilizar dependerá del nivel técnico del saltador, de su peso y la velocidad con la que llega a la batida. A mayor velocidad, peso y nivel técnico, se utilizarán pértigas más duras y largas.

Las pértigas han ido evolucionando desde la aparición de esta especialidad hasta la actualidad, siendo estas en los inicios rígidas y pesadas, tenían clavos en la base que permitían al atleta trepar durante unas décimas para superar el listón.
Por tal motivo los saltadores eran denominados trepadores o climbers, siendo uno de los más famoso el profesional inglés Robert Musgrove, el primero en superar los tres metros, con 3.05 en 1854, este atleta llega a saltar 3.35 metros bajo techo en 1867, mientras que entre los amateurs destaca Edwin Woodburn quien salta 3.3782 metros en una competencia celebrada en Ulverston en 1876.
El inglés Robert Musgrove
El inglés Robert Musgrove

Los estadounidenses desarrollaron un estilo muy similar al actual propulsándose violentamente con la garrocha para saltar por encima del listón, uno de los pioneros es William van Houten, campeón de Estados Unidos de 1879 a 1881, quien salta 3.33 metros en 1880.

El sucesor Hugh Baxter, titular de 1883 a 1886, salta 3.48 en 1887, marcas inferiores a las de los trepadores británicos, se plantea que Baxter fue el primero en saltar con pértigas de bambú aunque volvió a las de madera.

El mejor saltador inglés de esa época era Tom Ray que, entre 1879 y 1888, elevó el record mundial desde 3,42 metros hasta 3,556 metros, marca no ratificada por la AAA por haber sujetado el listón. Este atleta fue siete veces campeón inglés, en 1887 se enfrenta a los estadounidenses y los vence en el campeonato de la AAU en New York con 3,37 metros ante el asombro de de los técnicos locales.

En 1889 otro saltador inglés, Lat Stones, derrota a los norteños, lo que lleva a la AAU a especificar en las reglas que "...ningún competidor puede, durante el salto, desplazar ninguna de sus manos hacia arriba a lo largo de la pértiga, una vez ha dejado el suelo...".

El último saltador inglés destacado es Richard Dickinson, quien logra cinco títulos de la AAA inglesa y establece el último récord mundial con el estilo trepador, con 3.5814 metros en 1891. En lo adelante esta especialidad se estanca en Inglaterra, motivada además el accidente mortal de un saltador en una competición estudiantil, la prueba es excluida durante décadas de los programas del atletismo escolar y universitario británicos.

Los mejores saltadores estadounidenses de la década de 1890, como Walter Rodenbaugh con 3.49 metros, Christian Buchholz con 3.44 o Franklin Allis con 3.39 metros, estaban en torno a 3.35 a3.45 metros.

En 1898 el estadounidense Raymond Clapp, logra superar a los ingleses, salta el 16 de junio de 1898 en Chicago 3.62 metros, considerado el primer récord mundial con la técnica correcta.


LANZAMIENTO DE PESO O LANZAMIENTO DE BALA

Ralph Rose campeón olímpico 1904 y 1908

La primera mención que encontramos del lanzamiento de peso es en texto griego del siglo VIII a. C., concretamente en la La Ilíada, en el Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo:

    826.- " Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo Eetión, al que habiendo matado Aquiles, se llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas . Y mostrándola, dijo a los argivos: "Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que venciere cuanto hierro necesite durante cinco años, por extensos que sean sus campos; de modo que sus pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la ciudad". 836.-Oyéndole expresarse así, levantóse enseguida el intrépido Polipetes; después el vigoroso Leonteo, que tanto asemejábase en su fuerza a un dios; más tarde, Ayax Telamonio, y por fin, el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el divino Epeo cogió la bola y la arrojó, después de voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de admiración. La tiró el segundo Leonteo, que logró pasar al anterior. Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus robustos brazos, haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes, y cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada, tanto pasó la bola al espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza, y sus amigos se llevaron a las naves el premio que su rey había ganado"

El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las competiciones tradicionales de Irlanda y Escocia.1 Aparece a mediados del siglo XVIII un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras (7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente. En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que hierba o tierra. A partir del año 1909 se añade un borde de madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1973 se redujo a 45º y a 40º en 1979 manteniéndose hasta la actualidad.

El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes (en la categoría juvenil masculina se lanzan de 4 kg y en la rama femenina de 2 kg). El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.

La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes, campeón en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.

GIMNASIA ARTÍSTICA



Gimnasia Artística Masculina es la modalidad gimnástico-deportiva más antigua, formó parte del programa de deportes de los Primeros Juegos Olímpicos Modernos.
Nació hace aproximadamente 100 o 125 años, independizándose de la gimnasia que puede remontarse a más de 4500 años. En Grecia en la antigüedad había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos. En Egipto se hacia la formación de pirámides humanas. En Creta saltos peligrosos con usos taurinos. En Roma primero caballos de maderas, se hacían ejercicios orientados a la guerra. Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar.
Tiene su origen pedagógico cuando Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín) introdujo no solo movimientos y carreras. Fue el creador de las paralelas, las actividades se realizaban al aire libre por actividades políticas sus discípulos emigraron a Suiza, Holanda, Polonia y se siguió realizando estas prácticas en lugares cerrados a escondidas con lo que se dio prioridad a los ejercicios en aparatos y aumentó la dificultad. A partir de aquí se van creando las sociedades gimnásticas en la mayoría de los países europeos a mediados del siglo XIX, y a partir de estas sociedades comenzaron a asociarse entre ellas en 1881 y se funda la Federación Europea de Gimnasia y su presidente fue Cuberus. Estas misma Federación en 1921 recibe el nombre de Federación Internacional de Gimnasia, en esta federación los primeros temas que se trataron fueron estos: - reglamento de los encuentros amistosos. - intercambio de publicaciones y documentos. - no reconocían a federaciones con fines políticos o religiosos.
La gimnasia ha formado para del programa deportivo de los juegos olímpicos de la era moderna desde que éstos empezaron en 1896. En aquellos juegos (hemos de recordar que en aquella época sólo competían hombres) los gimnastas alemanes consiguieron casi la totalidad de las medallas. Entonces sólo cinco países llevaron gimnastas a la competición. Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arcos, paralelas, anillas...) Y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de altura....). Las competiciones atléticas fueron suprimidas en los juegos olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del mundo de 1954.

La primera gran competición gimnástica que se hizo fuera de unos juegos olímpicos fueron los que hoy en día se consideran los primeros campeonatos del mundo de este deporte que tuvieron lugar en 1903 en Antwerp (Bélgica).
La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los juegos olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos, es decir competiciones por aparatos, individuales y por equipos.

El debut de las mujeres en la gimnasia tuvo lugar en los juegos olímpicos de 1928. El equipo ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competición individual femenina comenzó en el año 1952. La gimnasta más condecorada de la historia (incluyendo ambas categorías, femenina y masculina) es la soviética Larisa Latynina, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas incluyendo nueve medallas de oro entre los años 1956 y 1964.
Inmediatamente después de Latynina podemos situar a la legendaria gimnasta checoslovaca Vera Caslauvska (la única gimnasta checoslovaca que ha conseguido una medalla de oro individual en unos juegos olímpicos). A modo de anécdota, podemos contar que Vera se ganó al público mexicano de los juegos olímpicos de 1968, ganando la medalla de oro individual gracias a su ejercicio de suelo adaptado a una popular música de aquel país.

Hoy en día la gimnasia es uno de los deportes más emblemáticos del programa deportivo olímpico junto con el atletismo y la natación, teniendo un gran poder de convocatoria y siendo de siempre uno de los deportes más espectaculares y míticos.

 TENIS DE MESA

 Zuliana Fabiola Ramos. deportista venezolana participante de los Juegos Olímpicos  2012 . Ha disputado cinco Juegos Olímpicos de manera consecutiva, , . 
El tenis de mesa, ping-pong o pimpón, es un deporte de raqueta, que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles). «Bola de ping-pong» (chino: 乒乓球, pinyin: pīngpāng qiú) es el nombre oficial del deporte en China.
El tenis de mesa es uno de los deportes que participan en los Juegos Olímpicos de verano. Las ediciones masculina y femenina han sido disputadas continuamente desde Seúl 1988 en su modalidad de individuales, mientras que el dobles se disputó hasta Atenas 2004 apareciendo en su reemplazo la modalidad por equipos1 en Pekín 2008. De esta manera, la competición reparte un total de cuatro preseas en cada edición de los Juegos Olímpicos. El torneo es organizado por la ITTF y el Comité Olímpico Internacional.
El tenis de mesa fue incorporado como deporte olímpico tardíamente en los juegos de Seúl 1988 considerando que es el deporte con la mayor cantidad de federados en el mundo. El gran dominador del tenis de mesa es la República Popular de China con 41 medallas totales hasta la fecha, siendo 20 de ellas doradas sobre un total de 24 posibles; es seguida desde muy lejos por Corea del Sur con 3 medallas de oro y un total de 16 preseas. Dentro de los países europeos destacan Suecia, Alemania, Francia y Serbia. China, Corea del Sur y Suecia han sido los únicos países que han obtenido la medalla de oro.
En la competencia masculina destacan los resultados del tenimesista chino Ma Lin con tres medallas doradas, la mayor cantidad de oros obtenidos por un solo jugador hasta la fecha. También se destacan los chinos Liu Guoliang y Wang Liqin y el sur coreano Yoo Nam Kyu, con cuatro preseas olímpicas cada uno. El tenimesista europeo más destacado es Jan-Ove Waldner con dos medallas olímpicas, teniendo la única presea dorada para un competidor que no pertenece a Asia.
En la competencia femenina destaca la tenimesista china Wang Nan con cinco medallas olímpicas, siendo cuatro de ellas doradas; éstas fueron obtenidas en tres distintas ediciones de los Juegos Olímpicos (Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008). También destacan las competidoras de la misma nacionalidad Zhang Yining y Deng Yaping con cuatro medallas de oro cada una.
 
Siglo XIX
Los principios del tenis de mesa son oscuros y no se sabe con certeza cuando se practicó por primera vez. Podemos decir que fue en la década de 1870 cuando este deporte surgió en Inglaterra como una derivación del tenis. Es posible que jugadores de tenis ante la adversa climatología inventaran una especie de tenis en miniatura utilizando una mesa de billar o de comedor, en un Club de Tenis, y dividiéndola en dos campos con libros o simultáneamente con una cuerda. Como pelotas servirían algunos de los muchos modelos existentes para juegos infantiles, o incluso tapones de corcho convenientemente adaptados. Las raquetas serían tapas de cajas de puros o batel infantiles.Indudablemente se mezcla la leyenda con la realidad. Por esta versión se inclinan Gerald Gurney y Ron Crayden, dos profundos estudiosos en la historia del Tenis de Mesa. Los estudiantes universitarios adoptaron rápidamente el entonces juego de salón en toda Inglaterra. En 1884 la firma F. H. Ayres Ltd. ya comerciaba un juego de tenis de salón en miniatura. En julio de 1890, el industrial de Yorkshire David Forster, patentó un juego de mesa para sala, el cual consistía únicamente en una mesa rodeada con una especie de valla para mantener la pelota dentro de unos límites. No existen evidencias de su comercialización.
En 1891, John Jaques, fabricante de artículos deportivos, patentó un juego llamado Gossima, el cual no tuvo aceptación. En el año 1891 Charles Barter, de Gloucestershire, registró una patente con pelotas de corcho, y en fechas cercanas James Gibb, atleta famoso fundador de la AAA, improvisó un material que consistía en una red fija a dos postes y sobre una superficie de madera elevada del suelo, inventando un juego de 21 puntos y con pelotas de goma. Gibb encontró en América pequeñas pelotas de celuloide, introduciéndolas en el juego con un éxito inmediato. James Gibb sugirió el nombre de Ping Pong a la firma John Jaques Ltd., la cual registró el nombre. El nombre viene por el sonido de Ping que hacía la pelota de celuloide al impactar con las raquetas recubiertas en pergamino y el sonido Pong al contacto de la pelota con la mesa. Estas raquetas de pergamino tenían un mango de 45 cm de longitud.
 
Siglo XX
Ya en 1901 se celebraron en Inglaterra Torneos de ping-pong con participación de hasta 300 jugadores y con premios en metálico por importe de hasta 25 libras. En este año se constituye en Inglaterra la Asociación de Ping Pong, la cual contaba con unos 500 jugadores pertenecientes a 39 Clubes distribuidos por todo el país. En estas fechas iniciales el servicio se hacía directamente por encima de la red, como el Tenis, teniendo una altura de 17 cm y de 17,5 cm, variable. Los Juegos de Dobles eran designados por el nombre de "Juego a cuatro manos". En Branthem Essex se producía, según una información de la época, toneladas de pelotas de celuloide a la semana (2 1/2 millones de unidades aproximadamente) y se distribuían por todo el mundo.
1902 comenzó a publicarse el periódico semanal que llevaba el nombre de Table Tennis Pionner (Pionero del Tenis de Mesa), el cual se enorgullecía ese mismo año de haber alcanzado la cifra de 20.000 lectores. También en 1902 se habían editado en Inglaterra y en EE. UU. unos 20 libros con instrucciones del juego. Los principales jugadores ingleses de la época, que desempeñarían un gran papel en la evolución del Tenis de Mesa mundial fueron A. Parker, P. Bronfield, P. E. Warden, G. J. Ross, J. J. Payme, J. Thompson, E. C. Goode y A. T. Finney; y el primer punteado cubierto de caucho o goma fue patentado por Frank Bryan en 1901 y vendido bajo el nombre de "Atropos". Este tipo de raqueta fue adoptado casi universalmente durante muchos años. Salió también la raqueta de aluminio, garantizando gran rapidez, pero era muy cara y no se vendía. Ayres y G. G. Bussey fabricaron raquetas acordonadas, como las de tenis, en miniatura. Eran de fabricación muy esmerada y utilizaban cordones muy tensos y de gran calidad, pero tenían el inconveniente de que no ofrecían buen control sobre la pelota y fueron prohibidas en muchos Torneos, probablemente porque no producía ruido alguno. Las primitivas pelotas de celuloide eran excesivamente ligeras y además tenían la desventaja de que, como se fabricaban en dos partes que luego se unían, la junta producía un bote muy inconsistente. En 1900 Jaques Ltda. fabricaba una pelota de celuloide sin costura y normalizada en tamaño y forma. Las pelotas fueron adquiriendo dureza y además incrementaron el tamaño, circunstancia que facilitaba un juego rápido. Los accesorios para jugar, excepto la raqueta, se vendían en estuches fabricados principalmente en Inglaterra y en EE. UU.
En 1922 ya se conocía el nuevo deporte en Suecia, Francia, Gales, Europa Central, etc., estando regulado en estos países y jugándose campeonatos asiduamente.
En el año 1926 se funda la Asociación Inglesa de Tenis de Mesa con nuevas reglas y estatutos, eligiéndose como Presidente a Ivor Montagu y como Secretario a Bill Pope. Cuando se fundó esta Asociación, tanto Montagu como Pope emprendieron la tarea de organizar el I Campeonato del Mundo en Londres, el cual tuvo un gran éxito y se resolvió económicamente en este año 1926 con 300 Libras de pérdidas. La idea del Campeonato mencionado surgió con motivo de un Torneo Internacional organizado en Berlín por el Doctor Lehmann, participando alemanes, austríacos, húngaros e ingleses. En este Torneo se habló de la necesidad de constituir una Federación Internacional de Tenis de Mesa de forma provisional y la organización del I Campeonato del Mundo y de un Congreso, ambos en Londres. Celebrado el Congreso se constituye oficialmente la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF), nombrándose Presidente a Ivor Montagu y Secretario a Bill Pope, el cual lo sería hasta su muerte prematura en 1950.
En este primer Campeonato del Mundo se dona por Lady Swaythling, madre de Montagu, la Copa que lleva su nombre para ser disputada por Equipos Masculinos. Participan Hungría, Austria, Inglaterra, India, País de Gales, Checoslovaquia y Alemania. En principio la denominación no iba a ser la de Campeonato del Mundo, pero la participación de ocho jugadores indios, residentes en realidad en Inglaterra, condujo a los organizadores a darle este nombre. La participación femenina fue muy baja, pues se redujo a 14 jugadoras: 11 inglesas, 2 austriacas y 1 húngara. Estos primeros Campeonatos vieron el triunfo total de los representantes de Hungría, los cuales se alzaron con todos sus triunfos. El Campeonato se jugó en mesas y la altura de la red era de 17 cm, lo cual favorecía al jugador defensivo, limitándose prácticamente todos los participantes a enviar la pelota al otro lado de la red en actitudes puramente defensivas. La Organización de este primer Campeonato recomendaba a los jugadores el no usar prendas de color blanco, pero no impedía que la vestimenta fuera poco deportiva, pues los hombres utilizaban pantalones largos, camisas de manga larga y además chalecos, e incluso en algunos casos corbatas, y las mujeres faldas largas y vestidos normales de calle. La primera decisión del Congreso de Londres fue la de intentar unificar las reglas que entonces imperaban en el Tenis de Mesa. En el I Campeonato del Mundo se había jugado en Equipos a 21 tantos cada juego y al mejor de tres juegos, y en individuales al mejor de cinco juegos. La ITTF hace oficiales para 1927 dos sistemas diferentes: el sistema de contar hasta 21 tantos en cada juego y que era defendido por los ingleses, y el sistema de Tenis de Campo en sets de seis juegos, sistema preconizado por húngaros, austriacos y alemanes.
En enero de 1928, durante los Campeonatos del Mundo celebrados en Estocolmo, fue tomada la decisión de unificar el sistema y contar hasta 21 tantos. Con la celebración del I Campeonato del Mundo y del Congreso de Londres, se cierra una etapa y comienza otra.

Los partidos pueden ser individuales o dobles. Cada jugador o pareja sacará dos veces, pasando a continuación el saque al jugador o pareja contraria. En el caso de que la pelota, tras realizar un saque correcto, dé en el campo del jugador que saca, golpee en la red o sus soportes y entre en el campo contrario, se tendrá que repetir el saque tantas veces como sea necesario.
Si cualquiera de los dos jugadores toca la mesa con cualquier parte de su cuerpo excepto la raqueta, será punto para el contrario.
En los partidos de dobles los jugadores de la pareja tendrán que golpear alternativamente a la pelota (uno primero y otro después). En dobles el saque se realizará cruzado siempre desde el lado derecho del jugador que saca hacia el lado derecho del jugador del equipo contrario incluyéndose el rebote en la línea central como válido.
 .
ESGRIMA 
.
Atenas 1896
.
Los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, los primeros de la era moderna, fueron iniciativa del barón Pierre de Coubertin. Él mismo esgrimista, incluyó competiciones de florete y sable, ambos en categoría masculina individual. La espada se introduciría en los Juegos siguientes, los de París, 1900. El sable y florete por equipos llegaría en los Juegos Olímpicos de San Luis de 1904. Los primeros Campeonatos del Mundo de Esgrima se celebraron en Londres en 1956. El florete femenino apareció a nivel individual en 1924 en los Juegos Olímpicos de París y por equipos en 1932 en los de Los Ángeles.
En 1913 nace la Federación Internacional de Esgrima, tras empezar a constituirse federaciones nacionales a partir de 1906. Esta Federación Internacional será quien conste como organizadora de las grandes competiciones y la responsable del Reglamento Internacional para estas pruebas.
Desde entonces se han introducido numerosos cambios, entre ellos la irrupción de la tecnología que permite el registro electrónico de los tocados con la ayuda de un aparato señalizador y la mejora en la seguridad de los materiales, tanto de la indumentaria protectora como de las armas, que hacen de la esgrima actual un deporte en el que los accidentes son prácticamente inexistentes.
La esgrima es un deporte de combate, donde se enfrentan dos contrincantes que deben intentar tocarse con un arma blanca (pero sin que el arma posea ni filo ni punta; es decir, que no se puede cortar ni pinchar con ella), en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. La palabra procede del verbo "esgrimir," y éste a su vez del verbo germánico skermjan, que significa reparar o proteger. Los contrincantes reciben el nombre de "tiradores". Cuando un tirador es "tocado" por el arma (en francés "touché"), el contrario recibe un punto. Un árbitro puede decir touché para referirse a un toque usando, por ejemplo, la voz francesa: para "Sin punto", que es "pas de touché" (en Español: No tocado).
Como deporte se postula que se habría originado en España con la llamada "espada ropera," es decir, arma que forma parte del vestuario o indumento caballeresco. Hombres y mujeres lo practicaban en España. Como testimonio, se sabe que la célebre princesa de Éboli[cita requerida], bella pero tuerta, pierde el ojo en un desgraciado accidente causado por su maestro de esgrima. Además, en el siglo XV aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad en España: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.
A finales del siglo XIV comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la disciplina. Ésta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo XIX, cuando las armas blancas ya no se destinarán a la defensa personal. Se adopta entonces la lengua francesa en la terminología del reglamento (vg. "Halte!", "Allez!", "Touché", etc. ). La esgrima está presente en la primera edición de las olimpiadas modernas, aunque sólo en categoría masculina, y en la femenina, a partir de 1924.
Su definición es "arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar". La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen, para un manejo eficiente de la espada en los duelos.
 TIRO CON ARCO
.

El tiro con arco no siempre fue deporte olímpico. Aunque es cierto que estuvo presente en los Juegos Olímpicos de 1900, 1904, 1908 y 1920, su carácter olímpico se interrumpió durante media década hasta que se recuperó como deporte olímpico durante los Juegos de Munich de 1972. Ya en 1992 las pruebas fueron modernizadas con objeto de aumentar la espectacularidad y la fluidez de la competición. La tirada olímpica consiste en una ronda clasificatoria, una eliminatoria, una final y una eliminatoria por equipos, además de la final por equipos. En las pruebas individuales un total de 65 arqueros tiran al mismo tiempo a dianas de 1,22 metros ubicadas a 70 metros de distancia. Así, los que consigan mayor puntación tras varias tiradas compiten finalmente por las medallas.
En Londres 2012 se ha permitido la participación de 128 atletas que compiten durante seis jornadas tanto individualmente como por equipos.
En la prueba de Londres 2012 de Tiro con arco, celebrada antes de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, el arquero surcoreano Dong Hyun Im, clínicamente ciego, batió el récord del mundo. Su prueba acabó con 72 flechas y 699 puntos en la ronda clasificatoria de la prueba masculina de tiro con arco de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
 

NATACIÓN -SALTO DE TRAMPOLÍN
.

Los Juegos Olímpicos acogieron por primera vez a los saltos de trampolín como disciplina en 1904. Fue en San Luís y sólo participaron varones y con dos tipos de saltos: normales y variedad. Las damas tuvieron que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912. Los saltos de trampolín se empezaron a desarrollar como resultado del avance de la gimnasia en la Europa del siglo XIX.
En la copa del Mundo de 1995 debutaron oficialmente los saltos sincronizados y en Sydney 2000 se estrenaron como disciplina olímpica.
Las competencias de saltos se remontan a la antigua Grecia. Se realizaban lanzándose al mar desde las costas del Peloponeso y de las islas Eólicas. Los cretenses también nos dejaron vestigios de que se realizaban competencias de saltos en el mar.
Existen imágenes que nos muestran de qué manera se realizaban algunos saltos en la antigüedad.
El clavado o salto es una forma de deporte o entretenimiento de alto riesgo, que consiste en lanzarse al agua de una piscina, lago, río o del mar desde algún punto fijo o vibrátil. El punto fijo puede ser la orilla del cuerpo de agua, una roca, montículo, peña, acantilado o incluso un puente muy cercanos al agua o sobre ella, en el caso de sitios naturales o no adaptados para deporte, y una plataforma o la orilla de la piscina en caso de sitios sí adaptados para ello. El punto vibrátil puede ser un trampolín en el caso de sitio adaptados, incluso se puede dejar caer desde una cuerda tendida entre las orillas del cuerpo de agua.
Momentos efímeros pero de gran belleza que exigen, como la gimnasia, altos grados de precisión, sólo se consiguen con una férrea disciplina, muchas horas de entrenamiento y el arrojo necesario para lanzarse a un vacío de 10 metros.


 HOCKEY SOBRE CÉSPED

Dhyan Chand es una leyenda del hockey sobre pasto en la India

El hockey sobre césped se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1908. Esta competición ha sido históricamente dominada por la India y posteriormente por Pakistán, aunque actualmente el medallero está muy repartido. En 1980 se incluyó por primera vez dentro del programa olímpico el hockey sobre césped femenino.
El hockey sobre hierba (abreviado en España hockey hierba), hockey sobre césped (en Argentina y Chile) o hockey sobre pasto (en México), es un deporte en el que dos equipos rivales de once jugadores compiten para meter una pelota en la portería del equipo contrario (gol) con la ayuda de un palo (stick en inglés) que permite controlar la pelota. El objetivo consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego reglamentario.
Esta disciplina olímpica necesita de mucha velocidad, resistencia y un dominio de la ardua coordinación de las manos y el ojo. Se juega entre equipos de 11 atletas en un terreno totalmente de césped y al aire libre.
Los elementos primordiales en este deporte son el “stick“, que notoriamente se conoce como un palo, el cual admite controlar la “pelota”, el otro elemento de este deporte. La idea es marcar un gol en la portería contraria.
La Federación Internacional de Hockey (FIH) es el organismo que rige los designios de este deporte. Se formó en París en 1924 e inicialmente representó a Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Hungría, España y Suiza. La FIH es la responsable de organizar el Campeonato mundial de hockey sobre césped, el Champions Trophy (Trofeo de Campeones) y el Champions Challenge (Desafío de Campeones). Los primeros Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron en 1971 en España.

FUENTES
http://es.wikipedia.org
http://www.amarre.com/
www.google.com.uy/
http://es.wikibooks.org/

No hay comentarios: